venres, 6 de decembro de 2013

Actividad 6.1 Parte 2



VALORACIÓN FINAL DEL CURSO

Ya casi  finalizando el curso llamado Respuesta educativa para el alumnado con TDAH, pasaré a realizar una valoración del mismo.

            Dentro de la práctica docente te vas encontrando con ciertas dificultades que no sabes muy bien como abordar, en parte fruto de un mal planteamiento de la formación inicial del profesorado (muchas veces tenemos comentado entre compañer@s que la formación inicial recibida cuenta con no pocas carencias y que como docente tienes que “buscarte mucho la vida” para afrontar tu práctica diaria). Por eso pienso que este tipo de cursos son muy necesarios.

            Pero también me gustaría dejar patente un sentir que tuve a lo largo del curso, sobre todo en los primeros módulos, y es que la inversión de horas que necesitas para realizar las tareas encomendadas no se corresponden con el número de horas del curso (esto hizo plantearme no pocas veces el abandono del curso). Creo que el nombre del curso no es el adecuado ya que no te da ninguna pista sobre la importancia que en el curso se da al uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, de hecho he tenido la impresión de que el tema del TDAH era una mera excusa o algo secundario.
           
Por último me gustaría dar gracias a las tutoras que en todo momento estuvieron ahí para resolver todas las dudas y, en mi caso, para animarme a continuar.

ACTIVIDAD 6.1




TÍTULO
El VIENTO
NIVEL
5º DE EDUCACIÓN INFANTIL
JUSTIFICACIÓN
Unidad didáctica para trabajar el viento a través de un proyecto de investigación sobre el tema.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS BÁSICAS


Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
ñ      Conocer, descubrir y experimentar el viento en si mismo, con su propio cuerpo.

Conocimiento del entorno:
ñ      Conocer, descubrir y experimentar el viento, sus características y sus efectos en la naturaleza.
ñ      Conocer y descubrir distintos tipos de vientos..
ñ      Investigar sobre las utilidades del viento.,
ñ      Descubrir distintos aprovechamientos que realizan las distintas culturas del viento.
ñ      Descubrir el viento en la naturaleza, sus características y los distintos tipos.
ñ      Investigar sobre las utilidades del viento
Lenguajes: comunicación y representación:
ñ      Conocer , descubrir y experimentar el viento y sus efectos en los objetos.
ñ      Conocer cuentos, poesías, canciones sobre el viento.
ñ      Conocer diferentes tipos de viento y apreciar su musicalidad.


CCBB:
Competencia en comunicación lingüística
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Tratamiento de la información y competencia digital
Competencia social y ciudadana
Competencia cultural y artística
Competencia para aprender a aprender




CONTENIDOS Y RECURSOS


ñ      El cuerpo: sensaciones y posibilidades expresivas
ñ      Confianza en las posibilidades propias y en la propia capacidad para producir viento.
ñ      Aceptación de las posibilidades y limitaciones propias.
ñ      Valoración del trabajo bien hecho, reconociendo los errores y aceptación de las correcciones para mejorar sus acciones.
ñ      El viento en la naturaleza (polinización, erosión...)
ñ      El viento como fuente de energía (molinos, velas, movimientos de barcos...)
ñ      Distintos tipos de viento (húmedo, seco, fuerte, frío, cálido etc)
ñ      Observación en la naturaleza de los efectos que produce en seres vivos y objetos.
ñ       Clasificación sencilla de distintas intensidades de viento.
ñ      Interés por la observación de la naturaleza.
ñ      Respeto hacia el medio ambiente (plantas, entorno más próximo, naturaleza).
ñ      Actitud positiva ante los efectos beneficiosos del viento: renovación del aire, transportar hojas y semillas...
ñ      Vocabulario sobre el viento. Canciones y poesías.
ñ      Instrumentos de viento.
ñ      Atributos: seco-mojado; caliente-frío.
ñ      Colores: verde, azul, amarillo, rojo.
ñ      Situación en el espacio: dentro-fuera; arriba-abajo
ñ      Grande-mediano-pequeño; uno-muchos; más que-menos que
ñ      Largo-corto
ñ      0-1-2
ñ      Producción de aire en movimiento con distintos tipos de objetos y máquinas e instrumentos musicales.
ñ      Realización de montajes plásticos con objetos susceptibles a ser trasladados por el viento.
ñ      Experimentación del efecto del aire en movimiento sobre los objetos.

Recursos
ñ      Personales: alumn@s, y las maestras.
ñ      Materiales: los propios de los diferentes rincones (de plástica, de la biblioteca, construcción, puzzles, la casa; fichas..., las aportadas por las familias...
ñ      Ambientales: espacios del aula, y de la escuela.



METODOLOGÍA


ñ      Aprendizaje significativo, situado en la zona de desarrollo próximo.
ñ      Globalizado.
ñ      Personalizado.
ñ      Experimental y vivencial.
ñ      El aprendizaje constructivista, es decir, partimos del aprendizaje como una construcción personal del propio nen@ con la ayuda recibida de otras personas. Para que esto se dé implica que los propios discentes entren en un conflicto inicial entre lo que ya conoce, su experiencia previa y lo que tiene que saber, por lo que debemos procurar que el niño/a tenga ganas de de resolver ese nuevo conflicto, que se le resiente como un reto interesante, y que este proceso de resolución de conflictos sea susceptible de ser utilizado en otras situaciones, que en definitiva, el niño sea quien de aprender a aprender
ñ      La actividad: la actividad creadora está íntimamente relacionada con la riqueza y variedad de estímulos y experiencias acumuladas.
ñ      Globalización: introduciendo las actividades relacionadas con el tema de manera natural en la vida cotidiana de las niñas/os.
ñ      Juego: como motor del aprendizaje


TAREAS Y ACTIVIDADES


                Rutinas diarias:
ñ      Colocar sus pertenencias en el perchero correspondiente.
ñ      Ponerse y ayudar a poner el mandilón a los compañeros/las que precisen ayuda y en seguida sentarse en el rincón de la asmblea.
ñ      En la asamblea: saludo diario,pasar lista utilizando las tarjetas con el nombre y foto, poner el calendario, observar  el tiempo atmosférico y poner el símbolo correspondiente en el panel del tiempo.
ñ      En las sesiones de lenguaje de la asamblea: respetar el turno de palabra para lo cual utilizaremos la “barita mágica” que sólo permite hablar la aquel niño o niñas que la posea; escuchar a los compañeros/as que hablan.
ñ      En el trabajo en grupo: coger y recoger el material.
ñ      En la merienda: lavarse las manos y secarlas antes de comer y recoger todo una vez acabada la merienda.
ñ      En los rincones: recoger y cuidar el material e interactuar con los demás compañeros/las.
ñ      En las salidas fuera de la clase (patio, otras aulas): hacer una fila.
ñ      Al finalizar la jornada: recoger sus pertenencias, colgar los mandilones y recordar lo que hicieron a lo largo del día.
ñ      Recogemos información, investigamos y experimentamos para responder a las siguientes preguntas sobre el viento:
ü          ¿Qué sabemos?
ü          ¿Qué queremos saber?
ü          ¿Qué aprendimos?
ñ      Realización de libro sobre el proyecto.
ñ      Cuento: El viaje del viento pequeño
ñ      Sesiones de Psicomotricidad
ñ      Sesiones de vídeos, documentales, películas donde se observa el efecto del viento extremo; galerías de imágenes, audición de efectos especiales
ñ      Elaborar cajas sonoras son instrumentos de viento y objetos sonoros que necesiten soplar para sonar.
ñ      Observar el efecto del viento en los árboles. Observando cómo se mueven las hojas y como se ponen amarillas y se caen si es otoño. Recogerlas y realizar actividades plásticas
ñ      Observar el tiempo atmosférico durante un tiempo y ver como fueron los días, con viento, sol, lluvia y registrarlo
ñ      Juegos de soplo con diferentes materiales: pompas, globos
ñ      Jugar a abanicarse
ñ      Confeccionar molinos, abanicos...
ñ      Tratar de averiguar la dirección del viento. A pies juntillas, un compañero/la le soplará y tendrá que averiguar por donde le vino el aire
ñ      Jugar con diferentes instrumentos de viento
ñ      Elaboración de paneles y murales.
ñ      Economía de fichas

ñ      Actividades de pequeño grupo: teniendo en  cuenta el espacio físico del aula y el material en ella existente, se formaron las siguientes rincones de actividad:
o        Rincón del juego simbólico: la casita o cocina: con el objetivo de trabajar los siguientes contenidos:
ü                   Motricidad fina.
ü                   Estudio de los pesos y volúmenes.
ü                   Desarrollo del lenguaje
ü                   Desarrollo de la sociabilidad.
ü                   Desarrollo del esquema corporal.
ü                   Descentración, empatía, intercambio de roles.
o        Rincón de la biblioteca: se cuenta con una pequeña biblioteca en el aula. Con este rincón se pretende trabajar:
û                    Lectura de imágenes.
û                    Despertar el interés y amor por los libros.
û                    Comentar y explicar los cuentos a sus compañeros/las.
û                    Respetar y cuidar los libros.
û                    Comunicarse y relacionarse con los otros.

o        Rincón de plástica: en este rincón se busca:
ü                   El desarrollo de la creatividad e imaginación.
ü                   El desarrollo de la motricidad.
ü                   Un acercamiento a el arte.
ü                   Respeto y cuidado por los trabajos propios y ajenos.
ü                   Comunicarse y relacionarse con los otros niños/las
o        Rincón de construcción y lo de lógica-matemática: se quiere:
ü                   Desarrollar la comunicación y el lenguaje.
ü                   Desarrollar la autonomía personal.
ü                   Desarrollar la creatividad e imaginación.
ü                   Desarrollar objetivo de la lógica-matemática
ü                   Desarrollar la motricidad fina.
ü                   La manipulacion y descubrimiento de las diferentes propiedades de los objetos.
o        Asamblea: donde se llevan a cabo actividades de gran grupo con el objetivo de desarrollar capacidades comunicativas, de escucha y de respeto a las aprtaciónes de los demás.



TEMPORALIZACIÓN

Meses de octubre y noviembre ( se trata de un trabajo globalizado)



CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

La calificación final que los alumnos obtendrán en la siguiente unidad didáctica se obtendrá de la siguiente manera:
  • Calidad de los trabajos: tendrá una ponderación del 15 %.
  •   Actividades realizadas en clase o en casa: contabilizarán un 15 % de la nota.
  •     Actitud y participación en clase, capacidad de trabajo, interés, orden, respeto: contabilizarán un 70% de la nota.
                La evaluación es una parte importante del proyecto. Se parte de la evaluación como proceso que nos va a permitir adaptar, reconducir, ajustar las propuestas de trabajo, los materiales, los espacios...
                La evaluación no es solamente un trabajo de las maestras, también los niños realizan el que llamamos una autoavaliación, es decir una evaluación de su propio trabajo, de manera continua y que se va reflejando claramente cuando intentamos responder a la pregunta ¿Qué aprendimos?
                Nuestra evaluación no se centra de manera única en los objetivos planteados en el proyecto, sino también en el proceso de desarrollo del mismo.
                En cuanto a la forma de evaluar, se utilizó diferentes instrumentos de manera sistemática, como es la observación, los propios trabajos de los niños, trancripción de las conversaciones del alumnado...






ADAPTACIÓN CURRICULAR: CARACTERÍSTICAS DE LA ALUMNA
¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?
¿QUÉ OYE?
¿QUÉ VE?
¿QUÉ DICE Y HACE?
o     Voy a suspender todas.
o     No puedo acabar los trabajos.
o     Estoy desbordada entre la escuela y las actividades extraescolares.

o     No te esfuerzas nada.
o     Coge el lápiz de una vez.
o     Es despistada igual que su padre.
o     Se me acaba la paciencia

o     Malas notas
o     En casa no me ayudan, sólo me mandan a clases.
o     Mi hermano acapara todas las atenciones.

o     Juega con todo el mundo y es muy querida.
o     Tiene pocas aficiones.
o     Es buena comunicadora




Siguiendo la ORDEN de 6 de octubre de 1995 por la que se regulan las adaptaciones del currículum en las enseñanzas de régimen general, se plantea la siguiene adaptación curricular no significativa para la alumna xxxx, diagnosticada con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, subtipo predominantemente innatento.
Al no haber gran desfase curricular con respecto al grupo, la adaptación curricular afectará a los elementos del currículo que se consideran necesarios: metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la Etapa Educativa ni los criterios de evaluación.
1. Datos personales del alumno o alumna.
Nombre y apellidos xxxxxxxxx
Fecha y lugar de nacimiento: xxxxxxxx
Etapa, curso y ciclo en el que está escolarizado: 5º Educación Infantil
Currículo de referencia: Educación Infantil
Período de tiempo para el que se propone la adaptación curricular: presente curso.
2. Datos físicos y de salud.
Todo dentro de los parámetros normales. Medicación para el TDAH desde los 4 años de edad.
3. Datos psicosociales.
- Nivel intelectual y aptitudinal
C.I 93 (ESCALA WECHSLER:WISC)
Déficit de atención:
·                     Se distrae fácilmente con otras actividades o compañeros.
·                     Dificultad para permanecer atento en juegos o tareas.
·                     Falta de atención sostenida en tareas cognitivas:
·                     Necesita que las preguntas orales e instrucciones se le repitan frecuentemente.
Dificultad para organizar
·                     Es desordenada y olvidadiza.
·                     Incapaz de seguir con orden los pasos de una tarea.
·                     Es olvidadiza.
·                     No encuentra tareas que ha realizado.
·                     Pierde los materiales.
·                     No tiene los materiales que necesita.

Dificultad para planificar
·                     Dificultad para anticipar.
No finaliza las tareas; abandona pronto.
Adaptación personal y social: sin problemas de adaptación, es una alumna muy apreciada entre sus semejantes.
Intereses manifestados: no manifiesta sus intereses.
Dificultades de aprendizaje
·                     Variabilidad en cálculo: algunos días lo hace todo bien y otros parece haber olvidado los conceptos básicos.
·                     No acaba las tareas.
4. Datos del entorno sociofamiliar.
Profesión de los padres: operario fábrica y ama de casa. Estudios primarios acabados.
Número de miembros de la unidad familiar: 4 miembros (es la mayor de dos hijos) Expectativas familiares, relaciones: escasa ayuda por parte de la familia, focalizan todos los problemas en la niña. En numerosas ocasiones se olvidan de administrar el tratamiento prescrito por el neuropediatra. Es importante señalar que la niña acude  a cuatro actividades extraescolares. Hace uso del servicio de comedor del centro.
5. Datos del entorno escolar.
Acude en 5º de Educación Infantil al aula de Audición y Lenguaje para tratamiento de dislalia rotacismo)
Recibe apoyo por parte del especialista en Pedagogía terapéutica desde 5º de Educación Infantil para trabaja la atención.
6. Datos pedagógicos.
Objetivos a conguir:
o       Establecer tareas y estrategias en orden a mejorar la atención:
o       Mejorar la  motivación y reforzar la autoestima
o       Implementar estrategias de organización y planificación que favorezcan su autonomía.
o       Hacer uso de adaptaciones tanto en la metodología como en la forma de evaluar.
o       Seguir trabajando los aspectos lectoescritores.
Medidas y estrategias a adoptar:
1.      Control de estímulos:
  • Situar a la alumna cerca del profesor y en un lugar quedé ugar al menor numero de distracciones posibles
  • Eliminar de la mesa materiales y objetos innecesarios
  • Contacto visual frecuente.
  • Hacerle preguntas frecuentes de las que pueda salir airosa.

2.      Mejorar la  motivación y reforzar la autoestima:
  • Uso de refuerzo positivo: elogiar sus avances, hacer hincapié en sus habilidades…
  • Proporcionarle experiencias de éxito.
  • Partir de las motivaciones del alumnado, haciendo pequeños proyectos de investigación basados en sus intereses.
  • Darle responsabilidades dentro del aula.
3.    Mejora de la autonomía:
o       Inculcar rutinas tanto en el aula como en casa, para esto el uso de la agenda es un recurso muy valioso (organización de horarios, apuntar deberes, recibir notas de felicitación por el trabajo bien hecho...)
4.    Adaptaciones metodología y forma de evaluar:
  • Dividir el trabajo en tareas cortas.
o       Planificar actividades co control de tiempo: uso de relojes de arena como material que le facilite el uso, distribución y control de tiempo.
o       Elegir los ejercicios más significativos y no llenarla de tareas.
o       Uso de autoinstrucciones.
o       Tiempo extra a la hora de realizar tareas.
Recursos que se deben emplear.
Materiales para implementar las estrategias anteriormente citadas: papel, lápiz, tijeras, libro de texto, proyectos de investigación, relojes de arena, paneles para organizar horarios, agendas.
Personales: profesor-tutor en estrecha relación y coordinación con todo el profesorado que participa en la educación de la niña (especialistas, orientador..) y con la familia.
 Planificación del seguimiento de la adaptación curricular: al finalizar cada trimestre se convocará a todo el profesorado implicado para evaluar la adaptación y establecer las modificaciones oportunas.